
Domingo, República Dominicana. – En un enriquecedor foro académico organizado por el Instituto Dominicano de Derecho Procesal (INDOPRO), moderado por su presidente, el maestro Freddy Ángel Castro Díaz, se abordó el panorama actual de la democracia a nivel global y regional, con especial atención a los avances y desafíos de la República Dominicana. El encuentro contó con la participación de Nicolás Liendo, oficial de programa de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, quien presentó un análisis detallado del más reciente informe Estado Global de la Democracia 2025.
Freddy Ángel Castro Díaz expresó su agradecimiento a las instituciones y personas vinculadas al foro, incluyendo a la Universidad INCE, la Fundación Nacional por la Democracia y FUNDA PRO, destacando la colaboración del maestro Romel Santos y disculpando la ausencia del decano Héctor Pereira de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Politicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Asimismo, presentó a Nicolás Liendo, resaltando su formación académica, su experiencia como decano y profesor universitario, y su papel en IDEA Internacional, antes de cederle la palabra para iniciar su exposición.
Durante su intervención, Nicolás Liendo agradeció la invitación de Castro Díaz y destacó la relevancia de la participación de la República Dominicana como Estado miembro de IDEA Internacional, una organización intergubernamental compuesta por 35 países, de los cuales nueve pertenecen a América Latina y el Caribe. Subrayó que este año el país ocupa la vicepresidencia del Consejo de IDEA Internacional, desde donde trabaja activamente para fortalecer los órganos electorales y la calidad democrática.
El expositor explicó que el informe Estado Global de la Democracia 2025, lanzado el 11 de septiembre, es el noveno consecutivo de IDEA Internacional y analiza el desempeño democrático de 174 países desde 1975 hasta 2024, a través de 154 indicadores agrupados en cuatro categorías: representación, derechos, estado de derecho y participación.
Según Liendo, los principales desafíos globales de la democracia incluyen la necesidad de elecciones creíbles, el fortalecimiento del parlamento, y la creciente reducción de las libertades civiles y el acceso a la justicia. Señaló que la representación democrática ha disminuido desde 2019, mientras que la libertad de prensa se encuentra en su punto más bajo desde 1975, aunque se observan avances en la lucha contra la corrupción.
Asimismo, destacó que el deterioro democrático no se limita a los países en desarrollo, sino que también se manifiesta en democracias consolidadas como Estados Unidos, donde la polarización política, el desprecio hacia los medios y la violencia política generan preocupación. Sin embargo, citó casos de resiliencia democrática, como Brasil, tras el intento de golpe de Estado, y Polonia, donde se han registrado avances en la independencia judicial.

En cuanto a América Latina, Liendo indicó que el retroceso democrático es anterior al promedio global, con un aumento en el número de países que han pasado a ser no democráticos, incluyendo Cuba, Haití, Venezuela, Nicaragua y El Salvador. A pesar de ello, la región mantiene altos niveles de participación y representación, aunque enfrenta serios déficits en estado de derecho y derechos humanos.
Entre los principales retos regionales, mencionó la concentración de poder, la debilidad de la sociedad civil, la reducción del espacio cívico y la influencia del crimen organizado, así como amenazas a la libertad de prensa y a la independencia de los órganos electorales.
Sobre la República Dominicana, Liendo reconoció que el país mantiene un desempeño democrático intermedio, pero con una tendencia sostenida de mejora y niveles de confianza electoral superiores al promedio regional. Resaltó que el apoyo ciudadano a la democracia ha crecido siete puntos y que existe un esfuerzo notorio por fortalecer la libertad de expresión y de prensa.
El experto advirtió que el contexto democrático global enfrenta una incertidumbre radical, influenciada por factores transnacionales como el cambio climático, la migración masiva, el crimen organizado y la revolución tecnológica, todos interrelacionados y con impacto directo en los procesos electorales.
Entre los problemas democráticos más comunes en América Latina, Liendo mencionó la apatía electoral, la desconfianza en los partidos políticos, la fragmentación partidaria, el voto de castigo al oficialismo, el financiamiento ilícito de campañas y la violencia política derivada del radicalismo en redes sociales. Agregó que también se observa intimidación gubernamental a la oposición, irregularidades electorales y una sensación de injusticia y desconfianza institucional.
En cuanto a las amenazas directas a la democracia, advirtió sobre las reformas antidemocráticas —como el caso de El Salvador, donde se permitió la reelección presidencial indefinida—, además de la violencia electoral, los ciberataques, la corrupción y las narrativas infundadas de fraude anticipado (NIFA), que deterioran la confianza en los procesos electorales.
A pesar de ese panorama, destacó que la República Dominicana se mantiene entre los países con mejor desempeño democrático, e instó a fortalecer el ecosistema electoral de forma permanente para enfrentar desafíos como la desinformación, la falta de transparencia y el impacto de la inteligencia artificial. “La democracia requiere cultivo constante; su debilitamiento es gradual”, expresó Liendo, al tiempo que llamó a proteger el espacio cívico y combatir la desigualdad y la exclusión como pilares de legitimidad democrática.
El especialista concluyó que “estudiar y trabajar mejora el futuro de las naciones”, y que la democracia debe ser efectiva, inclusiva y orientada al bienestar ciudadano.
Al cierre del encuentro, Freddy Ángel Castro Díaz, en su calidad de presidente del Instituto Dominicano de Derecho Procesal, agradeció la ponencia y abrió el espacio de preguntas moderado por Cristino García Estrella, quien canalizó inquietudes del público sobre temas como el fraude electoral, la abstención y la violencia política.
En sus respuestas, Liendo explicó que, aunque el Latinobarómetro refleja altos niveles de desconfianza en las elecciones en América Latina, la República Dominicana mantiene una confianza destacada en sus instituciones electorales. Señaló que la participación electoral global ha disminuido del 65% al 55%, y en América Latina del 75% al 67%, pero que los países con voto obligatorio efectivo muestran niveles más altos de participación, destacando los casos de Perú, Brasil y Uruguay.
Sobre la violencia política, Liendo confirmó que los líderes sociales, ambientalistas y defensores de derechos humanos de América Latina son los más atacados del mundo, muchas veces por intereses del crimen organizado. Finalmente, reiteró que la reelección indefinida, como en El Salvador o Venezuela, constituye una amenaza a la democracia, pues concentra el poder, debilita la oposición y erosiona los derechos ciudadanos.
El evento fue realizado vía Google Meet y participaron mas de 215 personas.

