El canal de Panamá, otro objetivo estratégico de Trump
Opinión Henry Polanco
El Canal de Panamá, que conecta el Océano Pacífico con el Mar Caribe y el Océano Atlántico, fue construido por Estados Unidos en 1914.
Los estados Unidos se comprometieron a pagar a Panamá una parte de los ingresos generados por la operación de esta vía fluvial, y también garantizaron la neutralidad del canal. Durante muchas décadas, la región, conocida como Zona del Canal de Panamá, estuvo bajo el control de Washington, e incluso se aplicaron leyes estadounidenses a sus residentes.
En 1977, la administración de Jimmy Carter firmó dos tratados con el líder militar patriota panameño panameño Omar Torrijos, según los cuales Panamá obtendría el control del espacio vital canal de transporte para 1999 y Estados Unidos conservaría el derecho de defender el canal de cualquier amenaza a su neutralidad.
Hoy en día, la capacidad de transporte del Canal de Panamá es de hasta 14 mil barcos por año, lo que representa hasta el tres por ciento (3%), de todo el tráfico marítimo mundial. Esto genera casi $5 mil millones en ingresos para la Autoridad del Canal de Panamá.
Una agencia independiente del gobierno panameño, según el año fiscal más reciente. Estados Unidos es el mayor “cliente” del canal, seguido de China y Japón. Al mismo tiempo, una filial de la empresa de Hong Kong, CK Hutchison Holdings, opera desde hace mucho tiempo dos puertos ubicados en las entradas del canal en el Caribe y el Pacífico.
Obviamente, las declaraciones de Donald Trump sobre la “amenaza china” al Canal de Panamá se basaron en este hecho. Sin embargo, China no controla ni opera el canal y no ha hecho ningún intento en los últimos años de comprarlo o ampliar su presencia en Panamá.
El sábado por la noche, el líder entrante de la Casa Blanca escribió en su plataforma Truth Social, que Estados Unidos podría exigir que el canal vuelva a estar bajo su control porque Panamá está administrando la vía fluvial crítica de una manera que les resulta inaceptable.
Y pronto anunció estas acusaciones casi palabra por palabra en una reunión con sus partidarios conservadores en Arizona, no se sabes con exactitud cuanto pagas Estados Unidos por utilizar el Canal, pero Donald Trump, considera una suma injustas ya que quien invirtió en la obra fue Estados Unidos-
El domingo, el presidente panameño un admirador de Trump, Miley, Bukele, José Raúl Mulino dejó claro que el Canal de Panamá bajo ninguna circunstancia volvería a ser propiedad de Estados Unidos.
“Los Tratados Torrijos-Carter de 1977 previeron la disolución de la antigua zona del canal, el reconocimiento de la soberanía de Panamá y la transferencia completa del canal a Panamá”, puso los puntos sobre las íes en su página en la red social X.
Y agregó que cada metro cuadrado del canal ha pertenecido exclusivamente a Panamá.
Sin embargo, Donald Trump, riposto,y dijo que decidió dejarse la última palabra. “Eso ya veremos”, escribió en la red social Truth Social en respuesta al post del presidente panameño.
Esta no es la única pronunciación de Trump antes de su llegada a la casa Blanca el 20 de enero del 2025, también amenazo a Canadá con aranceles del 25%, o, les invito a convertirse en el Estado 51, de los Estados Unidos, También Donald Trump ha sugerido al Reinó de Dinamarca sobre la posibilidad de comprar a Groenlandia, habrá que esperar si necesita algo del Caribe para Caap,cana o punta Cana.
Donald Trump ha prometido ponerle fin a los conflictos Bélicos Con Rusia y apagar el fuego en Oriente Medio, pero antes está declaraciones, estaría forzando a los dos aliados mediantes tratados a confrontar en interés de sacar a China del escenario, todo lo que genera el liderazgos norteamericano, está basado en reglas de intereses de grupos económicos. utilizando la doble moral,
Deja un comentario