Categoría: Medio Ambiente
Los autores analizan el tamaño, masa corporal y longitud, de los machos y las hembras del 90% de las especies de felinos (Felidae) para hallar las diferencias entre sexos, así como las posibles relaciones con variables geográficas, ecológicas y de historia vital.
En concreto, el trabajo sostiene que los corales de esta zona han disminuido más del 50% desde 1970. Sin embargo, según los autores, la restauración de las poblaciones de peces loro y la mejora de las estrategias de gestión para frenar la sobrepesca y evitar la contaminación costera excesiva podría facilitar la recuperación de los arrecifes e, incluso, protegerlos frente los azotes del cambio climático.
Los modelos de cambio climático predicen que los niveles de dióxido de carbono y la acidez del océano se más que duplicarán antes de fin de siglo.
Sin embargo, los registros de temperatura anteriores han sugerido que el calentamiento se limita en gran parte a latitudes medias y altas, especialmente en los polos, mientras que las temperaturas tropicales parecen ser relativamente estables.
Los investigadores han llegado más allá y han señalado que las aguas superficiales del centro de los océanos podrían no ser el destino final de los residuos plásticos, ya que grandes cantidades de microplásticos están pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos.
La capital eslovena se ha impuesto así a las otras cuatro finalistas del premio: Essen (Alemania), Nijmegen (Países Bajos), Oslo (Noruega) y Umea (Suecia) en una ceremonia en Copenhague, que ostenta el título de Capital Europea Verde este año.
El investigador del Instituto de Investigación Marina Algalita, con sede en California, explicó a la cadena local ABC que “el 35 por ciento de los peces que pescamos tienen una media de uno o dos piezas de plástico en sus estómagos”.
La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
India ocupa sólo el 2 por ciento del territorio mundial, pero alberga al 17 por ciento de la población total. Esto lleva a una sobreutilización de la tierra y a un pastoreo excesivo, lo que, junto con el cambio de los patrones de lluvia, es la causa principal de la desertificación.
El mandatario ha hecho referencia en su discurso a los científicos que sostienen que se están produciendo efectos del cambio a lo largo de todo el país y ha asegurado que tiene previsto destinar nuevos fondos destinados a las comunidades afectadas por desastres naturales, según ha informado la cadena estadounidense CNN.