Regreso necesario: Feria Internacional del Libro debe volver al mes de abril

Por: Dr. José Emilio De Jesús
La Feria Internacional del Libro de Santo Domingo es el evento cultural más importante de la República Dominicana. Durante más de dos décadas se celebró en abril o principios de mayo, en coherencia con el Mes del Libro y la Lectura y el Día Internacional del Libro (23 de abril). Ejemplos lo confirman: en 2019 se realizó del 26 de abril al 5 de mayo en la Plaza de la Cultura; y en 2022, del 23 de abril al 2 de mayo en la Ciudad Colonial.
Sin embargo, desde 2023 el Ministerio de Cultura trasladó el evento a finales de agosto y septiembre. Para 2025 se está llevando a cabo desde el 25 de septiembre al 5 de octubre, en plena temporada ciclónica.
Septiembre 2025: lluvias y suspensión de la feria
La vulnerabilidad de realizar la feria en plena temporada ciclónica quedó en evidencia este mismo mes. El viernes 26 de septiembre de 2025, el Ministerio de Cultura anunció la suspensión de todas las actividades programadas por las intensas lluvias y la alerta roja emitida por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
La medida preventiva buscó proteger a visitantes, escritores, expositores y personal, pero dejó claro el impacto real del clima sobre el evento cultural más importante del país. Al día siguiente, sábado 27, la programación pudo reanudarse con la inauguración de los pabellones literarios, una vez normalizadas las condiciones meteorológicas.
Más allá de la interrupción puntual, este hecho marcó la percepción pública: la feria, símbolo de cultura y letras, terminó asociada a suspensiones por mal tiempo, menor asistencia y reacomodo forzoso de actividades.
Abril: el simbolismo y la seguridad
Abril no solo tiene un valor simbólico, sino que ofrece condiciones climáticas más seguras. Al estar fuera del periodo más activo de huracanes, se garantizan mejores posibilidades de asistencia estudiantil, familiar y turística, así como mayor estabilidad logística.
Datos que confirman los riesgos de septiembre-octubre
Los últimos cinco años muestran un patrón claro de vulnerabilidad en estos meses:
- Huracán Fiona (septiembre 2022): dejó daños severos en RD, más de un millón de personas sin agua potable, cientos de miles sin electricidad y pérdidas directas estimadas en USD 381.74 millones.
- Temporada ciclónica 2022: septiembre registró siete ciclones con nombre (Danielle, Earl, Fiona, Gastón, Ian, Hermine y la depresión #11) y octubre cuatro más (Julia, Karl, Lisa y la depresión #12).
- Temporada 2024: septiembre tuvo seis ciclones (Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk) y octubre otros (Leslie, Milton, Nadine, Oscar). Aunque no todos tocaron tierra, generaron lluvias, inundaciones y cancelaciones de actividades.
- Historial en octubre: en los últimos 100 años solo seis ciclones impactaron directamente al país en este mes, pero las lluvias asociadas a tormentas y vaguadas han sido recurrentes, con efectos en transporte, servicios e infraestructura.
Impacto directo en la Feria del Libro
- Seguridad: instalaciones, visitantes y actividades quedan expuestos a fenómenos meteorológicos.
- Asistencia: la participación masiva de estudiantes y familias se reduce con lluvias, inundaciones o alertas.
- Logística: montaje, transporte y programación se ven amenazados por las inestabilidades del clima.
- Simbolismo: un evento que debe resaltar la cultura y la lectura puede quedar opacado por emergencias.
Un llamado al Presidente
Ante esta evidencia, hago un llamado respetuoso al presidente Luis Abinader y al Ministerio de Cultura a revisar la decisión y devolver la Feria Internacional del Libro a su espacio natural: el mes de abril.
Así se garantizará que nuestro encuentro literario más importante no esté sujeto a los cambios climáticos, sino que brille con la grandeza que merece la literatura dominicana y universal.
El autor es catedrático universitario de Desarrollo Sostenible y Gestión de Riesgos, y Coordinador de la Dirección de Trabajo de Grado en la Universidad del Caribe (UNICARIBE). Primer dominicano con doctorado en Educación Inclusiva. Coordinador Docente Nacional del Ministerio de Educación de la República Dominicana.
Deja un comentario