La EGEHID ha gastado más de 240 millones de dólares en La Sierra

Por Luis Alfredo Collado.- Durante el gobierno del expresidente Leonel Fernández 2004-2012, se habrían gastado 74 millones de dólares en el Proyecto Hidroeléctrico presa de Las Placetas. La información la ofreció Ángel Rafael Salazar, el administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), en julio pasado, en el Ayuntamiento Municipal de San José de las Matas, durante un encuentro con la comunidad serrana en el que además estuvieron la gobernadora de la provincia de Santiago, Rosa Santos; el senador Daniel Rivera; el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella; y el ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista.
Con la llegada de Danilo Medina al poder en el 2012, el proyecto fue paralizado hasta el 2021, cuando el actual gobierno de Luis Abinader anunció su reapertura, y desde ese año y hasta el pasado mes de agosto de este 2025, el gobierno ha gastado la suma de 168 millones de dólares.
Según datos proporcionados por la EGEHID, se han invertido en estudios geológicos USD 406,929.89, en carreteras USD 112,692,928.72 millones, en obras comunitarias USD 475,390.30 y en impacto ambiental USD 79,637.88, para un total de USD 168,015,175.72 millones. Estas cifras duplican lo que habría gastado el gobierno de Leonel Fernández.
Sobre los estudios geológicos se sabe muy poco, aunque el ingeniero Alex Ramírez de Marchena dijo en un conversatorio con la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) que en el lugar donde proyectan hacer la presa hay una falla sísmica, pero con respecto a ese tema tanto el gobierno como los sectores interesados en la obra han guardado silencio total.
El estudio de impacto ambiental también sigue siendo una incógnita, aunque ambientalistas y académicos han advertido sobre el daño que el proyecto causaría en la zona porque la presa estaría en la parte alta de la Cordillera Central, en plena zona de amortiguamiento del Parque Armando Bermúdez y a menos de 40 kilómetros de la Presa de Bao, donde los ríos Jagua y Bao ya están represados desde hace más de cuatro décadas.
Las obras comunitarias que refiere la información de la EGEHID no se consideran de mayor relevancia, sino una forma de socializar el proyecto en los lugares donde se generaron focos de oposición a la construcción de la presa de Las Placetas, mientras el gasto de mayor envergadura, que asciende a 112 millones de dólares en carreteras, todavía no ha terminado la primera; por lo que las comunidades serranas han tenido que movilizarse en reclamo de que concluyan esos caminos.
Ya suman 242 millones de dólares los fondos del Estado que se han gastado en la presa de Las Placetas, un proyecto que muchos consideran inviable debido a la pérdida constante de caudal de los ríos Jagua y Bao, lo que arriesgaría la inversión y la producción de energía.
El proyecto hidroeléctrico presa de Las Placetas por ahora no es prioridad para el gobierno, de acuerdo a lo indicado por Salazar en San José de las Matas cuando dijo: “Nosotros ahora es difícil que lo reiniciemos porque tenemos unos proyectos de hidrobombeo que son más factibles para el tema de la energía, que es lo que nosotros más aportamos, pero en algún momento ese proyecto hay que hacerlo; lo va a hacer el gobierno que venga o este gobierno”, puntualizó Salazar.
El comentario de Salazar fue tomado con mucha cautela por los activistas de la “Coalición Socioambiental en defensa de La Sierra”, el colectivo que encabeza la lucha contra la construcción de la presa de Las Placetas, debido a que Andrade Gutiérrez, la compañía brasileña encargada de la obra, continúa trabajando en la zona, y días antes del pronunciamiento de Salazar, había circulado un anuncio ofreciendo oportunidad de trabajo para obreros que desearan trabajar en ese proyecto.
Deja un comentario