Inteligencia artificial: ¿enemiga o aliada del sistema educativo dominicano?

Por: José De La Cruz.
La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA-G) en los espacios educativos ha provocado reacciones diversas en distintos contextos.
En la República Dominicana, el discurso público ha oscilado entre el asombro tecnológico y la alarma ética. Para algunos sectores, estas herramientas representan una amenaza a la integridad académica; para otros, una oportunidad transformadora.
Sin embargo, más allá del debate técnico, lo que se evidencia es una crisis estructural en el modelo educativo tradicional, que esperemos se logre adaptar al nuevo paradigma digital en esta nueva gestión.
En este contexto, no se trata de librar una “guerra contra la IA”, sino de repensar el sentido profundo de enseñar y aprender en un entorno mediado por tecnologías disruptivas.
En las aulas dominicanas, cada vez es más frecuente que los docentes sospechen que los ensayos, tareas o monografías han sido generados por IA. No se trata de plagio convencional, sino de una nueva forma de “automatización del cumplimiento”, donde lo importante ya no es el proceso de aprendizaje, sino el producto entregado.
Esta tendencia revela un problema más profundo: el sistema educativo ha priorizado la forma sobre el fondo, la nota sobre la comprensión, el cumplimiento sobre la reflexión.
La IA no ha creado este problema; solo lo ha visibilizado. Mientras los métodos de enseñanza sigan anclados en la repetición, la memorización y la copia de información, cualquier tecnología que facilite estos procesos será vista por los estudiantes como una aliada. Lo preocupante no es que la usen, sino que no sepan por qué estudian ni para qué piensan. Esta realidad interpela al docente, pero sobre todo a las políticas educativas que continúan evaluando con criterios del siglo XX en una cultura tecnológica del siglo XXI.
En República Dominicana, ya se comienzan a escuchar voces que alertan sobre los peligros del uso indiscriminado de la inteligencia artificial en las aulas. Algunos medios han reportado preocupaciones sobre cómo los estudiantes “resuelven todo con ChatGPT” sin desarrollar habilidades reales.
Actores del sistema judicial dominicano han comenzado a alzar la voz sobre la urgencia de regular esta tecnología.
Recientemente, magistrados del Tribunal Constitucional (TC) señalaron la necesidad de establecer un marco jurídico que oriente el uso de la IA en el país, particularmente en lo que respecta a la protección de los derechos fundamentales.
Enfatizando que el uso de estas herramientas debe promover el desarrollo sin afectar la privacidad, el acceso a la información, la salud, ni el derecho a la comunicación humana.
Subrayan que “la IA debe utilizarse de manera ética, transparente y responsable”, y que deben generarse reflexiones duraderas en espacios educativos sobre derecho y justicia constitucional (Valdez, 2025).
En este sentido, la regulación legal de la IA no solo es un tema de ciberseguridad o protección de datos, sino una cuestión educativa, ética y cultural. Si no se legisla de manera preventiva y participativa, el país podría replicar el error de legislar desde la urgencia y no desde la comprensión estructural del fenómeno.
En el ámbito internacional, se observan respuestas más articuladas. La Unión Europea ha adoptado el AI Act, el primer reglamento integral que categoriza los sistemas de IA por niveles de riesgo y establece obligaciones claras para su desarrollo y uso. En el sector educativo, la UNESCO ha publicado guías para el uso ético de la IA, proponiendo que su integración se fundamente en principios como equidad, inclusión, transparencia y supervisión humana informada.
Otros países, como Australia, Canadá o Colombia, han comenzado a capacitar a sus docentes no para prohibir la IA, sino para comprenderla y aprovecharla pedagógicamente. En esas naciones, se promueve un enfoque que busca que el estudiante no dependa de la IA, pero que sepa usarla para pensar mejor, no para dejar de pensar.
Esto exige un cambio profundo en las metodologías, en las formas de evaluación y en la cultura institucional.
Lo que se necesita, entonces, no es una cruzada contra la IA, sino una transformación del modelo educativo. La escuela dominicana debe dejar de ver la tecnología como enemiga, y empezar a formar ciudadanos digitales capaces de pensar, contrastar, argumentar y decidir en contextos mediados por algoritmos. Esto exige políticas públicas claras, formación docente específica y una legislación que garantice tanto la innovación como la protección de derechos.
El uso de IA en educación puede ser ético si se contextualiza, si se explica su propósito, si se integra como herramienta y no como sustituto. Pero para eso, necesitamos docentes con criterio, estudiantes con curiosidad, y un sistema que valore más el proceso que el resultado.
El mayor riesgo de la IA no es que piense por nosotros, sino que nos acostumbremos a no pensar.
En definitiva, la discusión actual no debería centrarse en si prohibimos o no la IA, sino en cómo redefinimos nuestra manera de educar. El verdadero reto no es la herramienta, sino el sentido que le damos al conocimiento. Como advierten los magistrados del TC, el país necesita una legislación seria, pero también una conversación profunda en las universidades y las escuelas sobre el rol de la inteligencia humana en la era digital. No estamos ante una guerra contra la IA, sino ante una oportunidad histórica para reformular el pacto educativo en la República Dominicana.
Referencias
Valdez, Á. (2025, agosto). Magistrados del TC plantean regular la IA. Periódico Hoy. Recuperado de https://hoy.com.do/magistrados-del-tc-plantean-regular-la-ia/
UNESCO. (2023). Guidance for Generative AI in Education and Research. Recuperado de https://www.unesco.org/en/articles/guidance-generative-ai-education-and-research
Unión Europea. (2024). Artificial Intelligence Act. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A32024R1689
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2024). El MINERD incorpora la inteligencia artificial a su plataforma educativa Libro Abierto. Recuperado de https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/el-minerd-incorpora-la-inteligencia-artificial-a-su-plataforma-educativa-libro-abierto
Deja un comentario