Politólogos analizan las tensiones geopolíticas globales en 2025.

En un panel organizado por la Asociación de Politólogos de la República Dominicana se analizaron los BRICS, OTAN, el G7, y la rivalidad EEUU y China: claves del nuevo tablero mundial
Santo Domingo, R.D. — La Asociación de Ciencias Políticas de la República Dominicana (ACIP-RD) celebró con éxito el panel titulado “Geopolítica en tensión: Nuevas potencias, viejos conflictos y el reordenamiento global en 2025”, con el objetivo de analizar los principales factores que configuran el escenario geopolítico contemporáneo; en un contexto marcado por la creciente rivalidad entre potencias, el ascenso de nuevos actores globales y la competencia estratégica por recursos y rutas comerciales clave.
El evento reunió a expertos politólogos en seguridad global y economía política y relaciones internacionales, como el maestro Juan González, el Mayor General (R) Miguel Ángel Cordero, Yeudy Maldonado y Randy Estrella, quienes ofrecieron una mirada crítica y multidimensional sobre la reconfiguración del orden mundial.
La actividad que se se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, maestro Héctor Pereyra, el director de la escuela de Ciencias Políticas José Rafael Almonte.
La apertura estuvo a cargo de los politólogos Heidy Adón (Secretaria de Organización), John Jairo Ogando (Subsecretario de Educación) y politóloga Angely Moreno, esta última moderadora del panel y secretaria de Educación de la Asociación, quien destacó la importancia de estos espacios de análisis para fomentar una ciudadanía más informada y consciente de los cambios que impactan la geopolítica global y sus efectos en América Latina y el Caribe.
El politólogo Juan González, abordó el rol del grupo BRICS+ como contrapeso a la hegemonía occidental. González señaló que la expansión del bloque —con países como Rusia India, Brasil, China y recientemente incorporaciones estratégicas como Irán, Egipto e Indonesia— representa un intento de reconfigurar la gobernanza global. Sin embargo, advirtió que las diferencias internas y los desafíos estructurales dentro del grupo limitan su capacidad de sustituir el orden liderado por Estados Unidos, lo que genera un escenario de tensiones prolongadas entre aspiraciones y realidades.
Por su parte, el Mayor General (R) Miguel Ángel Cordero centró su exposición en la guerra ruso-ucraniana y el impacto geoestratégico que ha tenido en la reactivación de la OTAN. Explicó que el apoyo indirecto de China a Rusia ha tensado sus relaciones con Europa, y que este conflicto ha servido para cohesionar a los aliados occidentales bajo el liderazgo de Estados Unidos, reconfigurando alianzas militares y acelerando un nuevo ciclo de rivalidades interestatales.
Yeudy Maldonado, secretario de Relaciones Internacionales de la ACIP-RD, enfocó su intervención en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), también conocida como la nueva Ruta de la Seda. Destacó cómo China ha articulado este megaproyecto no solo como una plataforma económica, sino como una narrativa de poder alternativo que promueve un modelo de globalización centrado en el Sur Global. Según Maldonado, esta iniciativa está redefiniendo los flujos de comercio, inversión y cooperación, con una visión multipolar que desafía el liderazgo occidental.
El politólogo Randy Estrella, actual Tesorero de la Asociación, analizó el valor geoestratégico de las tierras raras y su relación con la competencia tecnológica entre China y Occidente. Señaló que el dominio chino sobre la producción y procesamiento de estos minerales —vitales para la fabricación de microchips, baterías y sistemas de defensa— constituye una palanca de poder silenciosa pero fundamental. Estrella enfatizó que el acceso a estos recursos puede determinar la posición de un país en la carrera por la supremacía tecnológica.

Además de su valor académico, el panel también sirvió como una plataforma para proyectar el rol de la ACIP-RD como espacio de pensamiento crítico y diálogo multidisciplinario. La directiva de la Asociación estuvo representada por el politólogo Jesús Florián, Sub Tesorero de la directiva actual y politólogos de varias generaciones y distintas academias, así como pasados directores y estudiantes de la carrera.
La actividad forma parte del programa de formación continua y producción de conocimiento impulsado por la ACIP-RD, presidida por el politólogo Fernando Peña, con miras a fortalecer la participación de la comunidad politológica en el análisis de los grandes temas internacionales.
“Entender el escenario geopolítico global es clave para que los países del Caribe y América Latina puedan posicionarse con mayor autonomía y visión estratégica en los años por venir”, explicó Angely Moreno.
Con este tipo de iniciativas, la Asociación reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la cultura política, la investigación aplicada y la promoción de una política exterior más informada y coherente con los intereses nacionales en un mundo en constante transformación.
Deja un comentario