Joaquín Balaguer: Aportes y contradicciones en la visión de Jared Diamond

Por Anthony Almonte-Minaya
En conmemoración del aniversario del fallecimiento de Joaquín Balaguer, ocurrido la madrugada del 14 de julio de 2002, resulta pertinente reflexionar sobre su legado, sus contribuciones y las múltiples interpretaciones que se han elaborado en torno a su figura histórica. Una de las más significativas es la presentada por Jared Diamond en su obra Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen (2022), donde dedica el capítulo 11 Una isla, dos pueblos, dos historias: la República Dominicana y Haití a analizar los contrastes entre ambas naciones, resaltando el papel del exmandatario dominicano.
Diamond ofrece una lectura ambivalente pero bien argumentada de Balaguer, a quien describe como un líder “desconcertante y excepcionalmente complejo”. Su figura escapa a las clasificaciones simples, ya que combina prácticas autoritarias con una firme e inusual defensa del medio ambiente.
Uno de los aportes más relevantes que el autor destaca es la protección de los bosques y cuencas hidrográficas llevada a cabo por Balaguer. Tras asumir la presidencia en 1966, adoptó medidas drásticas para frenar la deforestación, como el cierre de todos los aserraderos y la criminalización de la tala ilegal: “Poco después de ser nombrado presidente adoptó la drástica medida de prohibir todo tipo de tala comercial y clausuró todos los aserraderos del país” (p. 281).
Estas políticas generaron resistencia, pero Balaguer respondió con acciones aún más enérgicas: trasladó la responsabilidad de la vigilancia forestal al ejército y autorizó operativos militares contra taladores clandestinos. En uno de los más conocidos:“Un ataque militar nocturno a un gran campo de tala clandestino… en el tiroteo posterior murieron una docena de leñadores” (p. 281).
Durante sus mandatos (1966–1978 y 1986–1996), impulsó la creación de áreas protegidas, promovió el uso de gas propano para sustituir el carbón vegetal, y bloqueó proyectos de infraestructura que amenazaban el equilibrio ecológico. Su última intervención política relevante fue:“Pactar con el presidente electo Mejía para bloquear el plan del presidente Fernández de reducir y debilitar la red de reservas naturales” (p. 282).
No obstante, Diamond también subraya los aspectos oscuros de su gobierno. Señala su vínculo con la dictadura de Trujillo y su responsabilidad en actos de represión, incluyendo: “Balaguer también acumuló su propia lista de acciones malvadas tras la muerte de Trujillo… ordenó la expulsión obligatoria de muchos indigentes de los parques naturales y ordenó o consintió la matanza de leñadores furtivos” (p. 283).
A pesar de ello, destaca que Balaguer no se enriqueció personalmente y afirmaba:“La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho” (p. 283).
Diamond se interroga sobre la autenticidad de su política ambiental: ¿fue oportunismo o convicción? Su conclusión es que, pese a las contradicciones, existía un compromiso real: “Pensándolo bien, creo que la interpretación más verosímil de las políticas de Balaguer es que, tal como afirmaba, le preocupaba verdaderamente el medio ambiente” (p. 285).
Recoge además testimonios de dominicanos que reconocen su eficacia, aunque sin ignorar su carácter autoritario. Uno de ellos afirma:
“Balaguer era un malvado, pero un malvado necesario en esa etapa de la historia dominicana” (p. 284).
El autor concluye que comprender a Balaguer implica aceptar la naturaleza paradójica del poder político y reconocer que una persona puede combinar virtudes y defectos extremos. Lo define, con palabras prestadas de Winston Churchill, como: “Un acertijo envuelto en un misterio en el interior de un enigma” (p. 285).
Bibliografía
Diamond, J. (2022). Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen (R. García Pérez, Trad.; Ed. de bolsillo, con epílogo del autor). Debate.
Deja un comentario