La Sierra se defiende: Reafirma su rechazo a la presa hidroeléctrica en Las Placetas.

Santiago, R.D. – La Coalición Socioambiental en Defensa de La Sierra, junto a organizaciones comunitarias y ambientales de toda la región, reafirmaron este martes su oposición firme e irrevocable al proyecto hidroeléctrico presa de Las Placetas, al que califican como una grave amenaza para la biodiversidad, la seguridad sísmica y el futuro hídrico de la Cordillera Central y la provincia de Santiago.
“Este no es un simple conflicto ambiental, es una lucha por la vida, la dignidad y el agua de Santiago y de toda la región”, afirmaron los voceros Josefina Díaz y Luis Alfredo Collado, en representación de las comunidades afectadas.
Las organizaciones denunciaron que la presa está proyectada en una zona de alto riesgo sísmico, lo que podría derivar en una tragedia de gran escala. Además, recordaron que los ríos Jagua y Bao, ya severamente intervenidos, han perdido hasta un 60 % de su caudal. “No venderemos nuestros ríos. La Sierra no está en venta.”
Advirtieron que el gobierno ha intentado disfrazar este proyecto con promesas de obras públicas y empleos, mientras abandona balnearios turísticos, destruye caminos y divide comunidades. “Han jugado con nuestra gente. No aceptaremos chantajes ni falsas inversiones.”
Recordaron al presidente Luis Abinader que en 2024 la UNESCO declaró a la Cordillera Central como ‘Madre de las Aguas’, y que seguir impulsando este proyecto contradice ese reconocimiento internacional.

Entre las organizaciones presente, la Fundación Ecológica Tropical (FUNDETROP), presidida por Reyes Bourdierd, organización que ha documentado, denunciado y acompañado a las comunidades en la defensa activa. Desde FUNDETROP se ha alertado sobre los daños ecológicos, el impacto al turismo sostenible y la violación del derecho constitucional a un ambiente sano.
La Coalición y sus aliados exigen: La paralización inmediata del proyecto de la presa de Las Placetas, la construcción de acueductos múltiples para San José de las Matas, Sabana Iglesia, Baitoa, Jánico y Santiago, la rehabilitación de los balnearios naturales abandonados y apoyo real a la industria cafetalera y cacaotera de la Sierra, como modelo de desarrollo sostenible.
Nelson Reyes Estrella, en representación de la Fundación Ecológica Tropical ha acompañado este proceso como investigador dijo que “No estamos en contra del desarrollo, estamos en contra del atropello. Exigimos respeto, cumplimiento de la ley y el derecho a decidir sobre nuestro futuro.”

Documento presentado a la Presna por Josefina Díaz y Luis Alfredo Collado en representación de la Coalición.
La Sierra se defiende: Refirma su rechazo a la presa hidroeléctrica en Las Placetas.
La Coalición Socioambiental en Defensa de La Sierra, y las organizaciones ambientalistas y comunitarias aquí presente, reafirmamos nuestra oposición firme e irrevocable al proyecto hidroeléctrico presa de Las Placetas, una obra que representa una grave amenaza para la biodiversidad y el equilibrio ambiental de los municipios de San José de las Matas y Jánico. Además, por la falla sísmica existente en la zona, constituye un riesgo potencial para la seguridad de la región.
Queremos recordar que esta lucha no es solo ambiental: es una defensa legítima del territorio contra el interés oscuro que como en otros lugares del país amenazan la convivencia de las comunidades. La lucha contra la presa de Las Placetas es una protección de la dignidad serrana y el derecho a vivir en armonía con la naturaleza, consagrado en nuestra Constitución.
Por esta razón, aunque el gobierno ha estado ofreciendo empleos para esta obra, gran parte de los serranos lo rechazan, porque saben que eso es como afilar el cuchillo para su propia garganta.
Le recordamos al presidente de la República, Luis Abinader, que en 2024 la UNESCO declaró a la Cordillera Central como “Madre de las Aguas”, una condición que resalta la importancia vital de estos ecosistemas para la producción y preservación del agua en el país. Contrario a ese reconocimiento, el proyecto de la presa de Las Placetas, lejos de proteger este patrimonio natural, lo amenaza con fines oscuros, mediante métodos cargados de engaños y presión.
Es importante advertirle al señor presidente que el ingeniero Alex Ramírez de Marchena ha alertado sobre el alto riesgo sísmico en la zona de La Sierra, entre Las Placetas y Mata Grande, donde construir una presa hidroeléctrica en ese lugar podría convertirse en una bomba de tiempo para las comunidades y pueblos de la parte baja de la Cordillera Central, por lo que, responsabilizamos al Gobierno y a las autoridades locales por cualquier catástrofe.
Los ríos Jagua y Bao ya fueron represados desde hace más de 40 años y han perdido entre un 40 y un 60 % de su caudal. Seguir interviniéndolos solo agravará el daño ecológico y afectará el acceso al agua de las comunidades que, a pesar de vivir en el trayecto de estos ríos, hoy carecen del preciado líquido.
Alertamos a los serranos que la estrategia de construcción de carreteras y otras obras prometidas desde 2021 por el gobierno, ha sido una farsa. En plena campaña electoral, en diciembre de 2024, el presidente Abinader anunció una inversión de 7 mil millones de pesos para La Sierra. ¿Dónde están esos recursos?
Han sido utilizados para intentar comprar conciencias, dividir comunidades y justificar la intervención en la zona. Hoy lo que vemos son caminos rotos, llenos de hoyos y polvo. Carreteras que estaban en buen estado fueron destruidas y abandonadas, solo para abrir paso a un proyecto sin consentimiento ni legitimidad social.
Otro atropello ha sido el abandono deliberado de los parques temáticos, balneario Aguas Calientes, La Ventana y Arroyo Hondo, que antes recibían cientos de miles de turistas al año y eran el motor económico de decenas de comunidades. Esta dejadez no es casual: en el caso de Aguas Calientes, es una estrategia para restar valor al río Bao y desmovilizar a quienes por décadas han vivido del ecoturismo y la agricultura sostenible.
Los serranos tenemos claro que toda inversión que el gobierno haga en nuestras comunidades será insuficiente para saldar la deuda acumulada por muchos años de olvido y abandono. La Sierra ha sostenido el desarrollo nacional con la producción de agua del complejo hidroeléctrico Tavera-Bao-López-Angostura, ubicado en los municipios de Sabana Iglesia, Baitoa y Jánico, este último municipio al que el Estado Dominicano le debe una reparación histórica por los impactos negativos sufridos.
Hemos sido amenazados con quedarnos sin caminos, sin servicios y sin inversión si no aceptamos la presa. Pero respondemos con firmeza: no permitiremos la construcción de la presa de Las Placetas. No venderemos nuestros ríos Jagua y Bao, que son nuestras principales riquezas. La Sierra no está en venta y no nos dejaremos engañar.
Exigimos al Gobierno Dominicano que detenga inmediatamente este proyecto y que se enfoque en políticas reales de protección ambiental, acceso a agua potable, construcción de los acueductos múltiples para San José de las Matas, Sabana Iglesia, Baitoa y Jánico, terminación de las carreteras, y recuperación de los balnearios para fomentar el turismo sostenible y el desarrollo local.
Además, los municipios y distritos de SAJOMA y Jánico impulsan una industria cafetalera que debería estar en el centro de las políticas públicas. Esta debe extenderse a la producción de cacao y contar con incentivos reales para los productores, lo que sí representaría un verdadero desarrollo.
La Cordillera Central, en nuestros municipios, no necesita más presas. Necesitamos respeto, cumplimiento de las leyes, y que se nos permita ser los arquitectos de nuestro propio futuro.
Deja un comentario