Se animan las tensiones geopolítica en el gran tablero

Opinión Henry Polanco
Además de la lucha contra la pandemia que está dejando sus escuelas dentro de las recuperaciones económicas, recuperación de la economía global, el Regreso de Estados Unidos al escenario , luego de la retiradas sin sentido de Donald Trump, vienen avivando las tensiones en el hermético espacio geopolítico del mundo multipolar.
Si hasta hace pocos meses atrás la región de Taiwán y el Mar de la China del Sur era un considerado “ cómo el lugar más peligroso del planeta”, por los choques que sé dieron en el tormentoso 2021, hoy en los inicios del 2022 ese podio, está siendo disputado por tensiones que cruzan tanto a Europa Oriental como a Asia Central y en el Oriente Medio, y que desde luego sé agrietan en América Latina, o patio trasero.
Todas las zonas donde se registran focos de tensión tienen importancia geopolítica y comercial, más que nada todo depende de los intereses que busquen saciar y protegerse en el simulo dé problema que enfrentan los gobiernos dé las grandes potencias mundiales.
La región indo-pacífica es hoy el segundo destino de las exportaciones de la UE y alberga a cuatro de los diez principales socios comerciales del bloque, es decir está China y Rusia, Estados Unidos, Unión europea, y Irán que no dejá de ser interesante su rol, sobretodo, trás demostrar que podía soltear las sanciones de Europa y Estados Unidos.
El Oriente medio contiene más del 60% de las reservas petroleras globales y es un punto de relevancia mundial, que siempre mantiene las tensiones en alto nivel mundial.
Pero en el éste dé Europa, se s avivan las llamas, con el objetivo de la OTAN, de avanzar en Ucrania y Kazajistán que son fundamentales para la reconstitución de un bloque de poder contra Rusia como pivote central.
La declinación de EEUU y los intentos de la administración Biden por recuperar espacios y presencia internacional frente al ascenso de China y Rusia están en el centro de esta conflictividad, sin lugar a dudas, luego que la pasada administración de Trump, abandonara algunos espacios, suscripto e los diversos tratados internacionales.
EEUU busca restablecer el acuerdo nuclear firmado por la administración Obama con Irán y países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Viena 2015) que tenía por objetivo detener el plan nuclear iraní.
En 2018 la administración Trump, empujada por Israel y las monarquías árabes, retiró a EEUU del acuerdo y en paralelo incrementó las sanciones económicas y financieras. El argumento, otra vez sin mayores pruebas, fue que la nación persa no estaba cumpliendo el acuerdo, pero el objetivo no declarado, ahora es evidente, no era otro que mellar la influencia de Irán en la región, donde esta había crecido luego de que Rusia destrabara la crisis siria a favor del régimen de Bashar al Assad aliado de los persas.
Por si fuera poco en las afueras de Teherán fue asesinado Mohsen Fakhrizadeh, el principal científico nuclear iraní y meses antes, en las cercanías de Bagdad, el comandante Suleiman, considerado un héroe nacional iraní.
Cartón lleno, el resultado de las presiones económico-financiera y militares fue exactamente inverso a lo buscado. En lugar de detener el plan nuclear este se aceleró.
Informes recientes dan cuenta de que Irán está a punto de completar el ciclo del enriquecimiento del uranio en un porcentaje que lo pone a tiro de lograr la bomba nuclear.
Adicionalmente se ha revelado como potencia militar posee un importante stock de misiles de precisión y largo alcance.
El reconocimiento de la peligrosidad de la situación y la responsabilidad de los errores no forzados de EEUU están llevando a un replanteo general en la región, incluso tanto en Israel como en los emiratos y otras jerarquías árabes ya se piensa en alcanzar algún acuerdo con Irán.
Mientras tanto la presencia China crece en la región y su proyecto de Nueva Ruta de la Seda sigue ganando espacios extraordinario donde se precisa que prontamente el gigante asiático,no necesitaría a sus socios norteamericanos.
Día a día crecen las tensiones entre Rusia, EEUU y los países europeos por la zona fronteriza que comparten Rusia y Ucrania y la por crisis en Kazajistán, otro elemento que se inició con el forsejeo diplomático,de altos niveles.
En 2014, luego de las protestas del Euromaidán, Rusia invadió primero y anexo después la estratégica península de Crimea (donde está instalada la mayor base naval rusa), desde hace unos meses está desplegando tropas a lo largo de toda la frontera con Ucrania intentando disuadir o bloquear el acercamiento de Ucrania a la OTAN, que habilitaría la expansión de la alianza hacia el este lo que Rusia considerada una amenaza militar.
Rusia con vínculos culturales, étnicos e históricos suelen justificar acciones diplomáticas o militares en la región. Como en la región indo-pacífica la administración Biden ha declarado que no aceptará una nueva invasión militar de Rusia, amenazando con sanciones bancarias, financieras e incluso bloquear el gasoducto Nordstream II, lo que enciende luces rojas en Alemania que depende de ese gas, más cuando acaba de cerrar numerosas centrales nucleares.
Moscú ha respondido que sería “un error colosal” y que aplicaría “medidas militares y técnicas”, mientras que la OTAN advirtió que hay “riesgo real de conflicto” y que la alianza debe prepararse para “un fracaso diplomático”.
La semana pasada del (10 al 16 de enero 2022) se realizaron dos reuniones claves del Consejo OTAN-Rusia, creado en 2002, para buscar detener una crisis por demás peligrosa que terminaría enfrentando a países dotados de armas nucleares. sin que todavía alcancen algún acuerdo.
Los Rusos buscan frenar el despliegue de misiles en Europa y que ni Ucrania ni Georgia se integren a la OTAN. En tanto que europeos y Estados Unidos, tratan de excarbar, para presionar y hacer que Rusia ceda.
Y Ya hubo una reacción tras un Funcionario Ruso, establecer que antes un continuidad de la espansion dé la OTAN, entonces ellos desplegarian sus misiles en la región del patio trasero de Estados Unidos, en éste caso Venezuela Nicaragua y Cuba, los cuales ya no pertenecen al al tratado interamericano tras sus renuncia dé la fallida OEA.
Deja un comentario